Una de las más particulares cosquillas que me invade cuando se avecina una nueva Feria Internacional del Libro en Bogotá (Filbo) anida entre mi plexo solar, el tercer chacra y el sacro, el segundo, de la creatividad. Y me sorprende Brasil como país Invitado de Honor este año bisiesto en su edición número 36, del 17 de abril al 2 de mayo del 2024. Será la tercera vez en mi ciudad natal; las anteriores ediciones fueron en 1995 y 2012.

Gracias Señora Viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elizabeth Taylor por sus palabras:

“Brasil y Colombia han sido aliados estratégicos, desde abril de 1907 cuando se celebró en Bogotá el Tratado de Límites Vásquez-Cobo Martins plasmando una hermandad que se ha tejido extensivamente. Y hoy, especialmente, atraviesan un momento clave enmarcado en una agenda diversa para intercambiar buenas prácticas y articular acciones sobre distintos temas como el cambio climático y la restauración de la selva amazónica”

No puedo dejar de lado, el mejor de mis recuerdos como diplomática ante la ONU en Nueva York a lo largo de dieciséis meses… La mejor Cancillería latinoamericana en ese espacio multilateral de silencios, omisiones y debates contundentes fue para mí, LA BRASILERA, su portuñol.

¿Con qué libros maravillosos me encontraré? ¿Qué mujeres de todas las latitudes habrán logrado hacer realidad su sueño de ser autoras autopublicadas? ¿Qué hombres desconocidos que ameritarían premios Nobel me esperan picándome el ojo con qué librero o en qué librería diletante aún por descubrir? 

¿Me intentarán sacar de la fila de nuevo al intentar volver a escuchar en vivo y en directo a mujeres como Chimamanda Adichie Ngozi? (Dizque la seguridad privada

En fin …

En otras latitudes urbanas no muy lejos de Corferias se abrió en años anteriores, una casa antigua de dos pisos en el Barrio, La Soledad cerca al Parkway por la Localidad de Teusaquillo, otra Feria del Libro, pero de autoras independientes y no solamente colombianas sino latinoamericanas. Me asaltan de refilón dos pequeños libros: uno azul rey y otro azul aguamarina. Me acerco. Dos poetas brasileñas Ana Martins Marques y su libro LA VIDA SUBMARINA Y OTROS POEMAS que presento en este connato de ensayo o relato y Alexandra Maia con su libro de la misma Editorial Nonada titulado UN OBJETO AFILADO. Otra poeta.

Rápidamente me doy cuenta de una feliz coincidencia, son ambas ediciones bilingües traducidas por Jerónimo Pizarro, renombrado traductor de Pessoa y profesor de literatura en la Universidad de Los Andes, titular de la cátedra de estudios portugueses del Instituto Camoes y Doctor en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Harvard y en lingüística portuguesa de la Universidad de Lisboa.

Desde otra esquina bogotana, el Ministro de Cultura, Juan David Correa, literato uniandino y ex editor de Planeta por fijar coherencia frente a su exeditada Laura Ardila Arrieta en LA COSTA NOSTRA finalmente acogida por Naranjo, Editores de Colombia, destaca que “Brasil como país invitado de honor, nos trazará horizontes y abrirá en Colombia la idea de que no se puede insistir en cerrarle el paso a cambios como los que propone el Gobierno Petro. Consisten en apoyar de manera decidida la edición nacional e internacional, los promotores de lectura, los libreros, diseñadores, correctores, editores, impresores, escritores, comunicadores, traductores y a esa singular cadena que entraña la industria editorial”.

Traductores. Traducir.

Traducir el mundo era el título del último libro de Juan Gabriel Vásquez que me había encontrado por azar en una pequeña librería del Fondo de Cultura Económica que se me atravesó por la carrera 15 con la calle 109, una tarde inesperada de caminata con una amiga. Lleva al entrar el nombre de María Mercedes Carranza como homenaje de México a Colombia, pensé. Y el libro con su autor fue presentado por Ana Bejarano en el pasado Hay Festival en Cartagena. Para quienes quieran ahondar lo compartí en mi grupo LITERATURA de WhatsApp. Menciono a este autor porque acaba de ingresar a la Academia Colombia de la Lengua mientras su entrevistadora en Los Danieles reflexionaba quizá consigo misma en voz alta sobre la eterna disparidad representativa de género en los incontables escenarios del poder de la palabra plagados de señores. 

Quizá sea esta una larguísima introducción para sopesar cómo es que llegan los libros a mis manos o me los topo yo en los lugares menos buscados o momentos de vida más connotados. O, ¿cómo empiezo a escribir?

Pasamos a un primer poema de Ana Martins…

Del arte de las trampas (2011)

A linguagem                                                                                                             El lenguaje

sem                                                                                                                          sin cesar

arma                                                                                                                        tiende

armadilhas                                                                                                               trampas 

O amor                                                                                                                  El amor

sem cessar                                                                                                              sin cesar

arma                                                                                                                       tiende 

armadilhas                                                                                                              trampas

resta saber                                                                                                             Queda saber

se as armadilhas                                                                                                     si las trampas

são as mesmas                                                                                                       son las mismas 

mas como sabe-lo                                                                                                 pero cómo saberlo

se somos nós                                                                                                         si somos nosotros

as presas?                                                                                                               las presas?

Las etiquetas en la literatura tienden a restar más que a sumar. ¿Que un canto lírico no puede ser historia de la música; que un ensayo crítico no puede ser una arenga política de activistas o líderes sociales asesinados; que la prosa y la poesía no pueden ser parte de una misma familia; que los títulos de novelas se subrayan o se ponen en negrillas o en itálicas/bastardillas? 

De ahí que yo como una incipiente autora autopublicada haga un llamado amoroso por lo respetuoso a repensar los lenguajes, cada una de sus palabras, las traducciones, los efectos inesperados en las, los y les lectores, los tonos de voz y fruncidos de seño en la difícil, pero hiper pertinente tarea de comprometernos con los posibles caminos abiertos de cambio social, político, lingüístico, emocional, mental y espiritual.

Quisiera cerrar con un segundo poema de Martins Marques llamado somos como dos lenguas extranjeras en contacto

influenciando una a la otra

haciendo préstamos e intercambios hace tanto tiempo

que no siempre se sabe quién tomó prestado

de quién

como es común entre amantes

que comparten una biblioteca

dos lenguas llenas de palabras que se escriben de forma idéntica

y se pronuncian de forme ligeramente diferente

dos lenguas que comparten palabras

semejantes con sentidos diferentes    (…)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top